La palabra triboluminiscencia viene del griego, tribo, quiere decir frotar, y del latín, lumin, que quiere decir luz; triboluminiscencia será pues la luminiscencia que se produce al frotar ciertas sustancias. Por lo tanto, es la producción de luz cuando algo ha sido golpeado, rozado, triturado, etc.
Cuando trituramos un terrón de azúcar, rompemos los "cristales" de azúcar, las moléculas chocan entre sí y fuerzan a algunos de sus electrones fuera de sus órbitas. Esos electrones "saltan" al aire donde hay moléculas de nitrógeno y chocan contra ellas, pasando los electrones del nitrógeno a niveles excitados. Cuando estos electrones caen a sus niveles fundamentales, para liberarse del exceso de energía, emiten luz, fundamentalmente UV y algo de luz visible.
La porción de luz visible que emiten es muy débil y por eso es difícil ver este fenómeno.
Si conseguimos "aprovechar" la luz UV emitida, podremos ver el fenómeno con mayor facilidad. Para ello tenemos que usar la luz UV producida y convertirla en luz visible. Esto es precisamente lo que hacen algunas sustancias, como el aceite de gaulteria.
El aceite de gaulteria, obtenido de la planta del mismo nombre, es luminiscente. Se ha comprobado que la luz UV emitida al romper los cristales de azúcar es absorbida por la gaulteria y al ser ésta luminiscente, emite luz azulada, aunque algunos la definen como verdosa. Por ejemplo, es lo que ocurre con un tipo de caramelos que tienen esa sustancia, llamados Wint-O-Green Life Saver (wintergreen quiere decir aceite de gaulteria).
Los caramelos que no tienen azúcar y contienen edulcorantes, no presentan este fenómeno.
Este fenómeno también lo podemos ver, si despegamos con fuerza un trozo de cinta adhesiva, trituramos un terrón de azúcar, rompemos un trozo de cristal de ventana, en la Aurora (Boreal y Austral) y en el relámpago.
El poderoso terremoto que azotó México y parte de Centroamérica el 07 de septiembre de 2017 vino acompañado de manifestaciones lumínicas sobre el cielo del país, fenómeno que se conoce como triboluminiscencia.
El académico del Instituto de Geofísica (IGf) de la Universidad Autónoma de México, Esteban Hernández, explicó a través de un vídeo los diversos factores que pudieron originar este fenómeno que acompañó la catástrofe natural que ha causado hasta el momento la muerte de 58 personas.
Los destellos se asocian al sismo a partir de la fricción de las partículas presentes en la corteza terrestre que "generan efectos tanto eléctricos como electromagnéticos".
"Las rocas de la corteza terrestre tienden a tener ciertas imperfecciones y al ser sometidas a esta fricción sueltan electrones o cargas eléctricas", explica Hernández.
Estos electrones cargados de "energía cinética" tienden a buscar alguna salida, por lo que, para ello, salen al contacto con la atmósfera.
Al impactar contra la atmósfera, la energía se transforma en energía lumínica, provocando el fenómeno que conocemos como triboluminiscencia.
Estos fenómenos espectaculares los encontramos habitualmente cuando se registran movimientos telúricos, dijo el investigador, quien aclara, no obstante, que "existen fuentes no asociadas" al sismo.
"En algunos casos el movimiento telúrico hace oscilar cables y algunas cosas en los postes de luz", lo que provoca que cuando se produce un cortocircuito, nace "una chispa muy grande que hace que la luz se manifieste de esta manera".
Hernández dio otra alternativa a la aparición de los destellos y es la tormenta solar que se dio durante el sismo y que todavía perdura.
Estas tormentas se asocian con las llamadas auroras, que son fenómenos planetarios que se ven en el cielo.
Estas auroras, según Hernández, únicamente se presentan en determinadas latitudes, generalmente muy al norte o muy al sur.
El experto aclaró que "aunque puede darse el fenómeno", en este caso "no cumplen" con lo que se vio la noche del sismo en el país.
Para saber más sobre el tema y experimentar con la triboluminiscencia puedes abrir este enlace.
(QM)
Fuentes: Rincón de la Ciencia, Efe, Google Imágenes, Youtube, RTEV Noticias.